¿Cómo Afecta a Chile el Nuevo Plan de Aranceles de EE.UU.?

El 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió los mercados globales al anunciar un agresivo plan arancelario que afecta a 185 países. ¿Qué significa esto para Chile, una de las economías más abiertas del mundo? Aunque nuestro país no fue de los más golpeados, la medida sí tendrá efectos concretos, especialmente para nuestros exportadores agrícolas.

En este artículo analizamos a fondo el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses sobre Chile, qué sectores se ven más afectados y cómo están reaccionando el gobierno y las empresas líderes del país.

¿Qué Aranceles Impuso EE.UU. y Por Qué?

Bajo el marco de la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), Trump impuso aranceles “recíprocos” a naciones con las que EE.UU. mantiene déficits comerciales. Las nuevas tasas entraron en vigencia el 5 de abril de 2025 e incluyen tarifas que van desde el 10% hasta el 145%, dependiendo del país, siendo China el país más afectado.

¿Y Chile?

Chile fue incluido con una tasa del 10%, lejos del 25% que se temía previamente. Aunque menor, este arancel no deja de ser una piedra en el zapato para sectores clave de nuestra economía.

Impacto en las Exportaciones Chilenas

✔️ Minería: Exenta y Respira Tranquila

Los metales como el cobre, oro y litio quedaron excluidos de los nuevos aranceles, un alivio importante considerando que solo el cobre representó US$ 5.860 millones en exportaciones a EE.UU. durante 2024.

Este respiro ha dado estabilidad a gigantes como SQM, que proyectan un impacto comercial marginal.

❌ Agroexportaciones: El Gran Afectado

El arancel del 10% sí afecta directamente a productos agrícolas como:

  • Uvas (US$ 894 millones exportados en 2024)
  • Arándanos
  • Salmón (US$ 2.500 millones exportados en 2024)

Estos productos pierden competitividad frente a la producción local estadounidense y podrían ver reducida su participación de mercado.

¿Cómo responde el Gobierno Chileno?

A pesar del Tratado de Libre Comercio vigente desde 2003, EE.UU. impuso estos aranceles de forma unilateral. En lugar de adoptar represalias, el gobierno chileno optó por:

  • Negociaciones diplomáticas bilaterales.
  • Activar mecanismos de resolución del TLC.
  • Diversificación de mercados a través de otros acuerdos internacionales.

Impacto en Empresas Chilenas Relevantes

🔹 SQM: Impacto Marginal

  • Solo el 10% de sus ventas van a EE.UU.
  • Productos clave como el litio y el yodo quedaron fuera del impuesto.

🔹 CMPC: Exposición Limitada

  • Solo el 7% de sus ventas van a EE.UU., la mitad en productos sin arancel.
  • Afectación real: entre un 3% y 4% del portafolio.

🔹 Empresas Copec (Arauco): Producción Local como Escudo

  • 57% de las ventas en EE.UU. provienen de plantas locales.
  • Solo 13% de sus ventas están expuestas al nuevo arancel.

¿Qué significa esto para el futuro?

Aunque el golpe directo fue moderado, el riesgo mayor es una desaceleración del comercio global. Si otros países adoptan medidas similares, podríamos estar frente a una nueva guerra comercial, afectando:

  • La inversión extranjera
  • El acceso al crédito
  • La demanda por materias primas chilenas

Chile, como economía abierta, debe moverse con agilidad, fortalecer alianzas y seguir apostando por la diversificación.

Conclusión: ¿Alerta o Tranquilidad?

Aunque Chile esquivó lo peor de los aranceles de Trump, el escenario global se vuelve más incierto. Es momento de:

✅ Fortalecer las relaciones bilaterales
✅ Reforzar la inteligencia comercial
✅ Aprovechar nuevos tratados y mercados

Explora Chile en la Vanguardia de la Revolución del Litio: Perspectivas y Desafíos